La constelación De Draco: La guía definitiva
Draco (Dragón)
La constelación de Draco se ubica en el polo norte del cielo, justo alrededor de la constelación de la Osa menor. Y se caracteriza por tener una forma alargada y ondulada como una serpiente o un dragón cuya cabeza está formada por un cuadrilátero de estrellas que apuntan a la constelación de Hércules.
En algunas zonas como en Canadá o Groenlandia esta constelación es circumpolar, es decir, que nunca se pone debido a su cercanía con el polo norte del eje orbital de la tierra. Esto significa que desde esos lugares está constelación es visible toda la noche y permanece siempre en cielo nocturno.
A simple vista la constelación de Draco no posee muy brillantes, pero si contiene objetos celestes de espacio profundo muy importantes como galaxias espirales y nebulosas planetarias.

La Mitología Y La Historia De La Constelación De Draco
Antiguo Egipto


En la famosa Pirámide de Keops en Egipto, existen pequeños agujeros que se asemejan a tuberías los cuales se pensaba que servían para ventilar el lugar, sin embargo, en la década de los 60 astrónomos demostraron que tenían un propósito puramente observacional.
Resulta que en la época en la que se construyó la pirámide uno de estos agujeros apuntaba a la estrella Thuban de la constelación de Draco, hoy en día desde ese mismo agujero lo que se ve es la estrella polar de la osa menor y esto se debe a que el eje de rotación de la tierra cambia con el paso de los años debido a los movimientos de nutación y precesión de equinoccios.
Actualmente el cielo es ligeramente diferente al cielo que veían nuestros antepasados hace miles de años, en la época de la civilización egipcia la estrella más cercana al polo norte era Thuban y como todas las demás estrellas giraban alrededor de ella, significaba que era la más importante.
Los arqueólogos describen que los egipcios creían que gracias a esto, cuando el Faraón muriera su alma se reuniría no solo con el sol sino también con el Dragón que mantenía unido los reinos celestiales.
Mitología Griega


Quizás la historia más famosa sobre la constelación de Draco es la de los 12 trabajos de Hércules.
El mito cuenta que como parte de sus 12 trabajos se le pidió a Hércules que robara algunas manzanas doradas de un árbol custodiado por un dragón llamado Ladón, el cual la diosa Hera había colocado ahí para que las Hespérides no robarán sus frutos.
En la historia Hércules logra matar a Ladón y hacerse con las manzanas, mientras que Hera, triste por la muerte de su dragón plasma su imagen en el cielo para siempre mirando a Hercules.
Periodo Moderno Temprano


En el año de 1728 James Bradly descubrió la famosa “Aberración estelar” observando la estrella Eltamin que con una magnitud de 2.3 es la más brillante de toda la constelación de Draco. La aberración estelar consiste en que la posición de un objeto, en este caso las estrellas, presentan una ligera desviación angular en la dirección del movimiento del observador en comparación a cuando el observador está totalmente quieto.
Esto provoca que la posición aparente de una estrella en el cielo vista desde la tierra varíe un poco ya que la velocidad de la tierra alrededor del sol no es la misma, recuerda que según la segunda ley de Keppler, cuando la tierra se encuentra en su punto más alejado alrededor del sol, la fuerza de atracción gravitacional del sol disminuye y por tanto la velocidad angular de la tierra también se ve reducida.
En comparación, cuando la tierra se encuentra más cerca del sol su velocidad aumenta, si observamos una estrella todas las noches ese cambio de velocidad de cuando la tierra está más cerca y más lejos provocará que la posición aparente de dicha estrella cambie.
Este descubrimiento nos ayudaría a entender mejor el comportamiento de la luz y sería fundamental para el desarrollo de las teorías del electromagnetismo e incluso para la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein.
En la actualidad


En la era moderna se siguen realizando cada vez más nuevos descubrimientos dentro de la región que ocupa la constelación del Dragón, uno de los más recientes fue el que publicaron investigadores de la Universidad de Ginebra, quienes realizaron observaciones durante 7 largos años con el espectrógrafo SOPHIE en el Observatorio de Alta Provenza.
Después de los análisis descubrieron que la estrella HD 158259 que forma parte de la constelación de Draco tiene 6 planetas orbitando a su alrededor. Una supertierra y 5 minineptunos, los cuales se encuentran extraordinariamente compactados en un espacio tan pequeño que el planeta más lejano se encuentra más cerca de su estrella de lo que se encuentra mercurio de nuestro sol.
¿cómo Encontrar La Constelación De Draco?
Visibilidad Por Región


La constelación de Draco es la octava más grande, por lo que no es difícil de encontrar en el cielo, esta se ubica en el tercer cuadrante del hemisferio norte (NQ3) y para observarla solo hay que apuntar nuestro telescopio a las latitudes entre + 90° y -15°.
Es una constelación polar, debido a esto es visible desde todos los países del hemisferio norte de la tierra y algunos países del sur como Colombia, Venezuela, Tanzania o Indonesia.
Pero no es visible en los países que estén demasiado cerca del polo sur como Chile, Argentina, Madagascar, Sudáfrica, el sur de Australia, Nueva Zelanda, ni mucho menos la Antártida.
Visibilidad Por Temporada
Al ser una constelación muy cercana al polo norte Draco es visible durante todo el año para los países donde es posible verla.
Debido a su posición en el cielo, las horas en las que se puede ver en el cielo cambian a lo largo del año, durante el invierno es visible después del atardecer y durante el verano antes del amanecer.
El mejor mes para ver la constelación de Draco es en Julio.
Localización De Draco


Draco es una constelación del norte, para encontrarlo la forma más fácil es utilizando como referencia la constelación de la osa menor
Trazando una línea imaginaria de la estrella polar hacia la constelación de Hércules nos encontraremos con Draco.
Constelaciones Relacionadas


Las constelaciones limítrofes con Draco son: Coma Berenices, Boötes, Camelopardalis, Canes Venatici, Corona Borealis, Leo Menor, Lynx, Osa Mayor y Osa Menor
A todo este conjunto de estrellas se le conoce como la familia de la Osa mayor.
Estrellas En La Constelación De Draco
La estrella más brillante de la constelación de Draco es Etamin la cual se encuentra muy cerca del punto central del polo norte, debido a esto la constelación es visible todo el año.
Oficialmente Draco cuenta con 211 estrellas, de las cuales 17 son oficialmente designadas por la Unión Astronómica Internacional (IAU) las cuales son:
- Aldhibah: Es una gigante azul de tipo espectral B6II ubicada a 340 años luz de la tierra.
- Alrakis: Es un sistema binario de dos estrellas amarillas a una distancia de 88 años luz de nuestro sistema solar.
- Alruba: Es una estrella ubicada a 457 años luz de la tierra, con 3 veces la masa del sol.
- Alsafi: Es una estrella enana naranja clase K0V con una edad muy similar a la de nuestro sol y 5 planetas.
- Altais: Es una estrella Gigante amarillo-naranja a una distancia de 97 años luz del sistema solar.
- Athebyne: Es una estrella gigante amarilla 61 veces más brillante que el sol a una distancia de 81 años luz.
- Dracoins: Ubicada a 61 años de distancia se piensa que esta estrella tiene como acompañante a una enana marrón.
- Edasich: 70 veces más luminosa que el sol, esta es una estrella gigante naranja ubicada a 103 años luz.
- Eltanin: con un brillo de 600 soles, esta es la estrella más brillante de la constelación de Draco.
- Fafnir: Ubicado a 315 años luz esta estrella tiene una masa similar al Sol, pero con un radio 22 veces mayor.
- Giausar: Es una gigante roja ubicada a 355 años luz de nuestro sistema solar.
- Grumium: Se trata de una gigante naranja tipo espectral K2III, 53 veces más brillante que el sol.
- Rastaban: Es una super gigante amarilla a una distancia de 362 años luz, es 950 más brillante que el sol.
- Taiyi: Es una estrella variable Gamma Doradus ubicada a 96 años luz del sol.
- Thuban: Es una estrella 300 veces más luminosa que el Sol de tipo A0III, ubicada a 209 años luz del sol.
- Tianyi: Es 1024 más brillante que nuestro sol, pero al estar ubicada a una distancia de 780 años luz, esta luminosidad no se distingue tanto.
Objetos Del Cielo Profundo
Draco también es conocido como el hogar de varios objetos del cielo profundo. Los objetos de cielo profundo a menudo significan cúmulos estelares, nebulosas (cuerpo de nubes interestelares) o galaxias. En el caso de Draco, es rico en varias galaxias notables y nebulosas.
NGC 5866 (Messier 102)
Es una galaxia lenticular con un brillo modesto descubierta por el famoso astrónomo Charles Messier en 1871, ubicada a 50 millones de años luz logra tener una magnitud aparente de 10,7.
A pesar de que coloquialmente es reconocida como una galaxia lenticular, las observaciones más recientes con instrumentos ópticos como el telescopio espacial Hubble han demostrado que en realidad se trata de una galaxia espiral como la Via Lactea, solo que se encuentra inclinada y la vemos desde el borde de nuestra línea de visión.
Es decir que si hubiera seres inteligentes en esa galaxia que pudieran apuntar sus telescopios hacia aquí, ellos verían nuestra galaxia de la misma forma que nosotros vemos la suya, como una línea de polvo brillante en cielo.
Nebulosa ojo de gato (NGC 6543)
La nebulosa ojo de gato es definitivamente el atractivo más famoso de la constelación de Draco, ubicada a una distancia de 3300 años luz, ¡es 10,000 veces más brillante que nuestro sol!
Su fama se debe a que combinado con coloreado falso y diferentes filtros de observación da la apariencia de un ojo.
En realidad, es una nebulosa planetaria que según los estudios más recientes tiene en su centro dos estrellas, por lo que en realidad se trata de una estrella binaría, lo que explicaría la forma tan peculiar de las nubes de gas que las rodean.
Además, las observaciones y simulaciones que se han realizado sobre su taza de expansión indican que es una nebulosa bastante joven, pues todo indica que tiene una edad de solo 1000 años.
Galaxia Renacuajo (UGC 10214)
Esta peculiar galaxia se encuentra a una sorprendente distancia de 420 millones de años luz de la nuestra y lo que mas resalta de ella es una aparente cola de estrellas de 280.000 años luz de largo.
Según los análisis, todo apunta a que esta cola se formó cuando otra galaxia más pequeña se acercó a ella y las fuerzas de marea arrancaron estrellas de ambas galaxias provocando esa protuberancia, la galaxia más pequeña aún se alcanza a ver en las imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble en la parte superior de la parte trasera de la galaxia.
Las simulaciones indican que al igual que un renacuajo esta galaxia perderá su cola con el tiempo debido a que estás se agruparán formando galaxias satélites más pequeñas que orbiten a la galaxia principal.
Otro aspecto importante es que esta galaxia tiene varios cúmulos estelares de estrellas azules masivas.
Otros objetos importantes de la constelación de Draco son:
- La galaxia enana de Draco: Como su nombre lo indica, es una galaxia enana satélite de la vía láctea ubicada a 260.000 años luz de la nuestra y se trata de una de las galaxias más tenues debido a su tamaño de solo 2,000 años luz.
- Abell2218: Ubicado a 2,354 millones de años luz de la vía láctea, es el supercúmulo de galaxias más lejano del que se tiene registro.
Las observaciones directas indican que dentro del supercúmulo existen galaxias de hasta 13,000 millones de años de antigüedad, lo que las convierten en el las galaxias más lejanas conocidas y según los registros estás aparecieron solo 780 millones de años después del Big Bang.
Otros cuerpos de cielo profundo de Draco:
- Galaxia espiral NGC 5879
- Galaxia espiral NGC4319
- Galaxia espiral NGC4236
- Galaxia espiral NGC6503
- Galaxia espiral NGC5949
- Galaxia enana PGC39058
Lluvias De Meteoros


La constelación de Draco tiene una lluvia de estrellas asociada, conocida como las Draconid.
Esta lluvia de estrellas es producto de los fragmentos dejados por el cometa periódico 21P/Giacobini-Zinner el cual tiene un periodo de retorno de 6621 años.
La lluvia de estrellas se comienza a ver desde el 6 al 10 de octubre en las zonas cercanas a la cabeza del dragón de la constelación de Draco.
El pico de observación de las Draconid ocurre normalmente el 8 de octubre y son observables en las primeras horas del atardecer.
Conclusiones
- Draco es una constelación que representa a un dragón. El nombre Draco significa "el dragón" en latín. En la mitología griega, este era el Dragón asesinado por el guerrero Hércules.
- Draco es una constelación circumpolar ubicada en el hemisferio norte celeste, lo que significa que nunca se pone por debajo del horizonte para muchos observadores en el hemisferio norte.
- La estrella más brillante de la constelación es Eltanin, y debido a que está cerca del punto cenital justo encima de Londres, con frecuencia se la conoce como la estrella cenital.
- La constelación de Draco alberga numerosas estrellas famosas y objetos de cielo profundo. La Nebulosa del Ojo de Gato (NGC 6543), la Galaxia del Huso (Messier 102, NGC 5866) y la Galaxia del Renacuajo.
- La única lluvia de meteoritos en la constelación es The Draconids.