La constelación Aquila: La guía definitiva
Aquila (Águila)
Aquila es una de las constelaciones más grandes y prominentes del hemisferio norte de la tierra. El nombre de la constelación proviene del latín significa 'águila' y representa el pájaro que transporta los rayos de Zeus.
La ubicación de la constelación de Aquila está esencialmente en el hemisferio norte y podemos encontrarla en el cielo nocturno durante todo el verano en casi todo el mundo.
La constelación de Aquila es fácil de ver en el cielo nocturno ya que cuenta con una de las estrellas más brillantes del cielo, Altair, la cual también es la estrella más brillante de la constelación con una magnitud aparente de 2,22.
La constelación de Aquila es el hogar de objetos de cielo profundo como las galaxias, nebulosas y cúmulos estelares.
Además, dentro de los límites de la constelación, hay ocurrencias de una lluvia de meteoros.

La Mitología Y La Historia De La Constelación De Aquila
Antiguo Egipto


En el antiguo Egipto el patrón de estrellas al que llamamos “Aquila” no estaba asociado con un águila sino con “El halcón de Horus'' el dios celeste.
Según el mito Horus es la representación de la bóveda celeste, de esta manera sus ojos son la luna y el sol, mientras que su halcón vuela atravesando los cielos por las noches en forma de estrellas.
Mitología Griega


Los antiguos griegos representaban esta constelación como un águila, según el mito, un águila que se encargaba de llevar los truenos de Zeus fue enviada a la tierra para arrebatarle a su bello y joven hijo Ganimedes a su padre, el rey Tros, y llevarlo al Monte Olimpo para servir de copero de los dioses.
En otras versiones, es Zeus el que se transformó en águila para llevar a cabo dicha tarea y posteriormente colocaría a su águila en el cielo como recompensa por sus labores.
Periodo Moderno Temprano


Durante el siglo XV la constelación fue de gran importancia para los navegantes de los mares, ya que estos solían perderse con mucha facilidad cuando no lograban localizar las estrellas del hemisferio norte a medida que se acercaban al sur.
Como Aquila no se encuentra demasiado al norte, es posible verla fácilmente desde casi cualquier lugar del sur ya que posee una de las estrellas más brillantes del cielo, Altair.
Por ello se utilizaba como una guía para navegar cuando ya no era visible la estrella polar norte.
En La Actualidad


Aquila forma parte del grupo de constelaciones más importantes del hemisferio norte, aunque es una de las más pequeñas, tiene a la estrella Altair, la cual es la duodécima estrella más brillante del cielo y por ello es fácil de reconocer.
En el ámbito de investigación astronómica, Aquila contiene objetos de cielo profundo muy importantes para el estudio sobre la evolución de las estrellas como las nebulosas planetarias y las nebulosas estelares donde nacen cientos de estrellas.
¿cómo Encontrar La Constelación De Aquila?
Visibilidad Por Región


La constelación de Aquila reside en el tercer cuadrante del hemisferio norte (NQ3), en las latitudes entre 71° S y 78° N, lo que significa que podemos ver la constelación en el cielo nocturno en todos los países del mundo, incluso una pequeña región de la Antártida.
Aquila es visible en América del Norte, América del Sur, Europa, Asia, África y la Antártida.
Visibilidad Por Temporada
Aquila es visible desde finales de julio y hasta principios de octubre en ambos hemisferios, por lo que se clasifica como una constelación de otoño en el hemisferio norte y de primavera en el hemisferio sur.
El mejor mes para ver la constelación de Aquila es en agosto.
Localización De Aquila


Aquila se encuentra en el hemisferio norte y contiene una de las estrellas más brillantes del cielo, Altair.
Para localizarla podemos usar como referencia a la estrella Vega de la constelación Lyra y trazar una línea imaginaria hacia la constelación de Capricornio, en medio del camino nos encontraremos con la estrella Altair.
A partir de ahí podemos visualizar el resto de la constelación.
Constelaciones Relacionadas


Las constelaciones limítrofes de Aquila son: Sagitta, Hercules, Ophiuchus,/a>, Serpens Cauda, Scutum, Sagittarius, Capricornus, Aquarius y Delphinus.
Estrellas En La Constelación De Aquila
Aquila contiene 124 estrellas oficiales, de las cuales ocho estrellas tienen nombres propiors designados por la Unión Astronómica Internacional (IAU), estas estrellas son Alshain, Altair, Chechia, Libertas, Okab, Petra, Phoenicia y Tarazed.
Las estrellas que forman la figura principal de la constelación son: Altair, Tarazed, Deneb el Okab Australis, Tseen Foo, Delta Aquilae, Lambda Aquilae, Alshain, Bezek, Deneb el Okab Borealis y Al Thalimain.
La estrella más brillante de Aquila es Altair (α Aquilae, Alfa Aquilae), una estrella de secuencia principal de tipo A, con una magnitud aparente de 2,22 ubicada a 16 años luz de la tierra, siendo una de las más brillantes del cielo y también una de las más cercanas a nuestro sistema solar.
γ Aquilae (Tarazed o Reda)
Ubicada al norte de la estrella Altair, Tazared es la segunda estrella más brillante de la constelación de Aquila con magnitud 2,72.
Es una estrella gigante naranja que se encuentra a 460 años luz del sistema solar.
ζ Aquilae (Okab o Deneb el Okab)
Con magnitud 2,99, Okab es la tercera estrella más brillante de la constelación de Aquila, es una estrella blanco-azulado de magnitud 3.0 y se encuentra a una distancia de 83 años luz de nuestro sistema solar.
Otras estrellas de Aquila son:
- β Aquilae (Alshain), subgigante amarilla de magnitud 3,71.
- δ Aquilae, subgigante blanco-amarilla de magnitud 3,36.
- ε Aquilae, gigante naranja.
- η Aquilae, estrella variable con un brillo que varía entre 3,6 a 4,6
- θ Aquilae, estrella binaria.
- ι Aquilae (Al Thalimain Posterior), estrella azul de magnitud 4,35.
- κ Aquilae, gigante azul de magnitud 4,96.
- λ Aquilae (Al Thalimain Prior), estrella blanco-azulada de magnitud 3,42.
- μ Aquilae, gigante naranja de magnitud 4,45.
- ν Aquilae, supergigante de magnitud 4,69.
- ξ Aquilae (Libertas), gigante amarilla con un planeta extrasolar.
- π Aquilae, estrella doble.
- σ Aquilae, variable eclipsante.
- χ Aquilae, binaria.
- 10 Aquilae, variable.
- 12 Aquilae (i Aquilae), gigante naranja de magnitud 4,03.
- 15 Aquilae, binaria.
- 19 Aquilae, gigante amarilla de magnitud 5,23.
- 31 Aquilae, subgigante amarilla de magnitud 5,16.
- 35 Aquilae, estrella Lambda Bootis.
- 51 Aquilae, estrella blanca de magnitud 5,39.
- 70 Aquilae, gigante anaranjada.
- R Aquilae, variable Mira cuyo brillo varía entre 5,5 y 12.
- U Aquilae, variable cefeida cuyo brillo oscila entre 6,08 y 6,86.
- V Aquilae, variable semirregular cuyo brillo varía entre 6,6 y 8,4.
- W Aquilae, variable Mira cuyo brillo varía entre 7,3 y 14,3.
- FF Aquilae, variable cefeida cuya magnitud varía entre 5,18 y 5,68.
- OO Aquilae, binaria eclipsante de magnitud 9,20.
- V605 Aquilae (Nova Aquilae 1919), estrella central de una nebulosa planetaria.
- V805 Aquilae, binaria eclipsante de magnitud 7,58.
- V1285 Aquilae (Gliese 735), binaria espectroscópica.
- V1291 Aquilae, variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 5,63.
- V1302 Aquilae, estrella hipergigante amarilla.
- V1402 Aquilae, estrella hipergigante.
- V1427 Aquilae, estrella hipergigante amarilla.
- V1654 Aquilae (Gliese 775), enana naranja de magnitud 7,64.
- Wolf 1055 (Gliese 752), estrella binaria a 19 años luz de la tierra.
Objetos Del Cielo Profundo
Aquila también es el hogar de varios objetos del cielo profundo. Los objetos de cielo profundo son todos aquellos cuerpos celestes que son diferentes de las estrellas como las nebulosas (cuerpo de nubes interestelares) o galaxias.
En el caso de Aquila es muy rico en nebulosas, algunas de ellas son:
- NGC 6804 Una nebulosa con forma de anillo.
- NGC 6781 Nebulosa planetaria muy parecida a la nebulosa del búho.
- NGC 6751, Nebulosa conocida popularmente como el Ojo Resplandeciente debido a su forma que asemeja las líneas del iris de un ojo humano.
Otros objetos de cielo profundo en Aquila:
- NGC 6709 es un cúmulo abierto con aproximadamente 40 estrellas, cuyas magnitudes oscilan entre 9 a 11. Se clasifica como un cúmulo de Shapley clase d y Trumpler clase III 2 m.
- NGC 6755 es un cúmulo abierto formado por 12 estrellas con magnitudes de 12 a 13.
- NGC 6760 cúmulo globular.
- NGC 6749 clúster abierto.
- NGC 6778 nebulosa planetaria.
- NGC 6741 nebulosa planetaria.
- NGC 6772, nebulosa estelar.
Lluvias De Meteoros


En la región que comprende la constelación de Aquila ocurre una lluvia de meteoros llamada “Epsilon Aquilids.”
Esta lluvia de meteoros tiene lugar entre el 4 y el 27 de mayo y el pico de observación se produce el 17 de mayo.
Datos Interesantes
- La estrella más brillante de Aquila, Altair, forma lo que se conoce como “el triángulo de verano” un asterismo de estrellas formado por las estrellas Vega de la constelación Lyra, Deneb de la constelación Cygnus y Altair.
- Aunque hoy en día se asocia a esta constelación con un águila, anteriormente se asociaba con un halcón.
- Aquila contiene la mayor concentración de galaxias del Universo conocida como la Gran Muralla Hércules - Corona Borealis.
Conclusiones
- Aquila significa “Águila” en latín y su nombre se origina en la antigua Grecia en una historia donde Zeus mandaba a raptar a Ganimedes.
- Aquila es una constelación que se encuentra principalmente en el hemisferio Norte, pero se puede observar desde todos los países del mundo, incluso la Antártida y el mejor mes para verla es en agosto.
- La constelación de Aquila es de las más pequeñas, pero tiene una de las estrellas más brillantes del cielo Altair.
- La mejor manera de localizar la constelación es encontrando a la estrella Altair o bien trazando una línea de la estrella Vega hacia la constelación de Capricornus.
- La estrella más brillante de Altair con una magnitud aparente de 2,22.
- El cúmulo de estrellas más notable dentro de las fronteras de Aquila es el cúmulo abierto NGC 6709 que contiene alrededor de 40 estrellas.
- La lluvia de meteoros más fuerte en Aquila es la Epsilon Aquilids.